9/5/07
La Vanguardia no emplea el hipertexto
27/4/07
II Congreso Internacional de Blogs y Periodismo en la Red

Pisani explicó que los blogs "emergieron de una crisis del periodismo y de los medios tradicionales" y que "la web 2.0 permite el apoderamiento de la red por parte de los weblognautas". Así, llegó a otro de los conceptos fundamentales de su intervención, la ex-audiencia, que se refiere a la participación de la audiencia. Ésta ha modificado su relación con los medios, por lo que sus expectativas han cambiado. Esto conlleva a una revisión de los modelos de comunicación clásicos. Pisani, durante su intervención, mencionó algunas herramientas nuevas que tienen que ver con la información pero que no han sido creadas por los medios: Menéame, Sphere, Akismet, Newstrust, Technorati, Youtube, Zoho, My Space.
Tampoco se olvidó de citar el periodismo ciudadano y dejar su propuesta de repensar los medios para organizarlos en forma de red. "El objetivo es conectar contenido y conversaciones", afirmó. Añadió, además, que los tres elementos más valorados de la red son almacenar, compartir y conectar, acciones que los medios tradicionales no explotan. Una de sus frases "la tecnología es un elemento facilitador del periodismo, pero no el más importante".
Otros invitados al Congreso durante el día 25 fueron Próspero Morán y Carlos Magro. El primero se centró más en el ámbito académico y el seguno volvió a conceptos mencionados por Pisani como la web 2.0.
Medios de comunicación que recogieron la noticia de la celebración del Congreso en la Universidad Complutense:
- El País.- Noticiasdot.
- ABC.- DiarioTi.
- Infonoticias.En cuanto a los blog que publicaron algún post sobre este Congreso, Technorati refleja el aumento de comentarios durante los días del evento y, sobre todo, los días posteriores. Uno que cabe la pena destacar es el blog de Cultura de Red, de un grupo de investigación y análisis de Ineternet en el periodismo y los medios.
Fragmento del Congreso celebrado en la Universidad Complutense:
18/4/07
Poynter publica el estudio EyeTrack07 sobre hábitos de lectura


11/4/07
Daniel Peña elegido Rector de la Universidad Carlos III de Madrid
La falsedad de Glass la descubrió un medio digital
Este no es el único escándalo que se ha producido en periodismo en relación con la invención de una información. Caben destacar otros como el de Jaison Blair, que no hacen otra cosa que devaluar la profesión y crear un clima de recelo en la sociedad hacia el periodismo. Lo especial en este caso sea, quizás, que fue otra publicación y más, una digital, la que denunció el hecho. Supone un impulso para este tipo de publicaciones porque demuestran que, pese a que su formato puede despertar cuestiones de veracidad, son capaces de estar a la altura de un medio serio, como era el caso de New Republic. Además, emplean sus conocimientos en esta nueva herramienta para la práctica periodística.
Algunos artículos relacionados que cuentan la historia:
Wikipedia
Forbes.com: Lies, damn lies and fiction, Tracking lies, Forbes smokes out fake New Republic story on hackers
Artículo que New Republic publicó como disculpa.
Artículo Hack Heaven
Otros escándalos de prensa seria en EEUU
Trailer de la película basada en el hecho de Stephen Glass, cuyo director fue Billy Ray. Es del año 2003
28/3/07
Una frase
El revuelo
Para algunos de estos blogger, Zapatero defraudó, como expresa Lazarus Darrforl. Él elogia el formato, pero critica que Zapatero estuvo distante y se centró en los informes que le habían elaborado sus asesores. Además, no está de acuerdo con lo que la mayoría de los medios de comunicación han resaltado: la metedura de pata del precio del café, pues "no fue ni de lejos lo más criticable del programa de anoche". Otro blogger, Germán Mateo, coincide con Darrforl de que esta anécdota no es lo más interesante. Para él, cabe más destacar las palabras sobre terrorismo, sanidad, economía… Sin embargo, considera que Zapatero sí que salió airoso de la situación.
Un periodista, Juan Luis Sánchez, alaba la valentía del presidente por "correr riesgos", pero critica el formato, algo que la mayoría de los blogger no hacen. Según sus palabras textuales: "¿por qué tenemos que recurrir a “los ciudadanos de a pie” para que los políticos respondan a las preguntas que nos interesan?" "¿Por qué los periodistas han dejado de preguntar lo que a la gente realmente le importa? ¿Han dejado de ser los ‘grandes periodistas’ y sus jefes “ciudadanos de a pie”?".
Y si en lo que los periodistas opinan nos centramos, no nos podemos olvidar de Juan Varela. Éste utiliza la anécdota de los 80 céntimos del café para hacer una crítica al presidente y establecer una comparación con lo lejos que está éste de los ciudadanos de a pie. Por otra parte, también plantea una reflexión para los periodistas: "Los cien ciudadanos (...) no decepcionaron. Sus cuestiones bajaron a la realidad. Otra vez los periodistas debemos tomar nota de los ciudadanos". Se despide pidiendo más realidad.
Me parece que la crítica de Juan Varela es una de las mejores que he leído, si bien, considero que la anécdota del precio del café no fue lo más relevante del programa y, por tanto, lo que deberían haber destacado los medios de comunicación. Incluso se ha abierto una página sobre el precio del café. Por otra parte, también comparto la opinión de que el presidente esquivó muchas preguntas y se ciñón en exceso en los informes que le elaborarían sus asesores.
Fragmento del programa en el que el ciudadano le pregunta al presidente por el coste del café y también sobre las ayudas a las familias españolas: