28/3/07
Una frase
El revuelo
Para algunos de estos blogger, Zapatero defraudó, como expresa Lazarus Darrforl. Él elogia el formato, pero critica que Zapatero estuvo distante y se centró en los informes que le habían elaborado sus asesores. Además, no está de acuerdo con lo que la mayoría de los medios de comunicación han resaltado: la metedura de pata del precio del café, pues "no fue ni de lejos lo más criticable del programa de anoche". Otro blogger, Germán Mateo, coincide con Darrforl de que esta anécdota no es lo más interesante. Para él, cabe más destacar las palabras sobre terrorismo, sanidad, economía… Sin embargo, considera que Zapatero sí que salió airoso de la situación.
Un periodista, Juan Luis Sánchez, alaba la valentía del presidente por "correr riesgos", pero critica el formato, algo que la mayoría de los blogger no hacen. Según sus palabras textuales: "¿por qué tenemos que recurrir a “los ciudadanos de a pie” para que los políticos respondan a las preguntas que nos interesan?" "¿Por qué los periodistas han dejado de preguntar lo que a la gente realmente le importa? ¿Han dejado de ser los ‘grandes periodistas’ y sus jefes “ciudadanos de a pie”?".
Y si en lo que los periodistas opinan nos centramos, no nos podemos olvidar de Juan Varela. Éste utiliza la anécdota de los 80 céntimos del café para hacer una crítica al presidente y establecer una comparación con lo lejos que está éste de los ciudadanos de a pie. Por otra parte, también plantea una reflexión para los periodistas: "Los cien ciudadanos (...) no decepcionaron. Sus cuestiones bajaron a la realidad. Otra vez los periodistas debemos tomar nota de los ciudadanos". Se despide pidiendo más realidad.
Me parece que la crítica de Juan Varela es una de las mejores que he leído, si bien, considero que la anécdota del precio del café no fue lo más relevante del programa y, por tanto, lo que deberían haber destacado los medios de comunicación. Incluso se ha abierto una página sobre el precio del café. Por otra parte, también comparto la opinión de que el presidente esquivó muchas preguntas y se ciñón en exceso en los informes que le elaborarían sus asesores.
Fragmento del programa en el que el ciudadano le pregunta al presidente por el coste del café y también sobre las ayudas a las familias españolas:
El Presidente en TVE
Hoy, los grandes medios de comunicación se han hecho eco de esta aparición y a ninguno le falta un enlace en su página web sobre ella. Sin embargo, no todos le dan el mismo tratamiento. El País abre con ésta noticia su edición impresa y la digital y se queda con la pregunta del coste de un café, al igual que ABC, aunque en la edición digital de este periódico está algo más escondida. En el primer caso, el diario destaca algunas de las preguntas más relevantes, relacionadas con la inmigración, el terrorismo, la violencia de género, sin entrar en valoraciones. Además, ofrece la posibilidad de que sus lectores valoren la intervención de Zapatero. Por su parte, ABC ofrece una crónica con una visión más o menos amplia del elenco de preguntas. La Vanguardia, que también incluye la entrevista en su página de inicio, se distancia del enfoque de los dos periódicos anteriores y destaca la declaración acerca de los "indicios de ilegalidad" de Abertzale Sozialisten Batasuna. Así, el diario catalán se centra en los aspectos relacionados con el terrorismo que declaró ayer el presidente.
La Cadena Ser tampoco se queda fuera de la actualidad y ofrece enlaces para escuchar la intervención; así como OndaCero, aunque con menos recursos disponibles. No nos podemos olvidar de la propia página web de TVE, en la que se afirma que alrededor de 6 millones de españoles siguieron el programa. En cambio, en ninguna de las demás páginas de televisión aparece una información sobre alguna de las declaraciones del presidente. La página web de Vertele publica la visión que tuvo Milá acerca del programa y de la actitud del presidente; así como la audiencia que tuvo dicho espacio, que superó el share de todos los programas de la noche, el 30,3%.
Nota: el análisis se centra en las noticias que han publicado los medios de comunicación, especialmente los grandes.
Fragmento del programa de TVE Tengo una pregunta para usted, en la que el presidente defiende las actuaciones para la reforma del mercado de trabajo, sobre todo para la contratación estable:
21/3/07
Conectados a Internet


No obstante, cabe señalar que la brecha digital no se debe entender tan sólo entre regiones mundiales, sino, también, entre generaciones y sociedades. No nos tenemos que ir muy lejos para ver esta realidad. En nuestro propio país se observa esta brecha entre los jóvenes y los mayores; aunque, sí es cierto que cada vez son más los que no se quieren quedar atrás. Sin embargo, los niveles de conocimientos entre unas y otras generaciones son tan dispares que difícilemente los de más edad se van a poder poner al mismo nivel que las personas que ya se han acostumbrado a vivir con estas nuevas herramientas.
El portal de La brecha digital, abre su página de inicio con una definición sobre el término: La brecha digital se define como la separación que existe entre las personas (comunidades, estados, países…) que utilizan las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que aunque las tengan no saben como utilizarlas. Por tanto, se debe mencionar también que dicha brecha existe entre clases sociales. Es cierto que las TIC son esenciales para el desarrollo, pero, para unirse a ellas es necesario un determinado nivel de ingresos. Por tanto, estamos ante un círculo vicioso para cuya solución hace falta algo de ayuda y empatía. En cualquier caso, hay que tener en cuenta que la brecha digital incumbe a personas.
14/3/07
30 hitos (¿y los problemas?)
Si bien es cierto el vertiginoso avance de las tecnologías de la información, y, en especial, en la herramienta de Internet, a nadie se le escapa (y menos a la periodista del reportaje, Patricia Fernández de Lis) que también ha originado ciertos problemas. El principal de ellos, la brecha digital. Hay quien puede decir que Internet ha cambiado el mundo y lo ha hecho mejorar, pero este "mundo" no es "todo el mundo". Mientras que existen 1.000 millones de internautas, 5.000 personas no tienen acceso a la red. Otro de ellos es la rápida caducidad de muchos de los productos, tal como el MP3, que, antes de que muchos pudiéramos comprarnos uno, ya se estaba popularizando el iPod y, ahora, hay quien olvida el primer producto para montarse en el siguiente tren. La lista de problemas podría continuar...
Vídeo en el que Luis Arroyo Galán, doctor Ingeniero de Telecomunicaciones y Licenciado en Informática da su opinión acerca de la brecha digital y expone que ésta es más que la simple tecnología, sino que es, también, cultural y social:
gomaespuminglis
Un divertido video para reirse aprendiendo inglés. En la página de Youtube puedes encontrar más.